InformaciónBases del concursoPremios
El Centro de Estudios Científicos (CECS) invita a toda la comundiad estudiantil del país a participar del concurso "Recrea la Ciencia". Pinta o dibuja una obra personal de forma libre a partir de la fotografía científica que los investigadores del CECS han puesto a tu disposición.
Física
Mapa de "coloreabilidad" para el triángulo de Sierpinski (uno de los fractales más famosos). Si uno trata de poner en cada vértice del triángulo de Sierpinski un color de forma tal que vértices cercanos tengan colores distintos se puede tener éxito dependiendo de cuantos colores se puedan usar, y de la geometría del sistema. Este gráfico muestra el resultado que se obtiene al colorear el triángulo de sierpinski con 2 colores en varias temperaturas. Los distintos colores muestran las distintas propiedades que se producen.       Mapa "vectorial" para el triángulo de Sierpinski (uno de los fractales más famosos). Si uno trata de poner en cada vértice del triángulo de Sierpinski un color de forma tal que vértices cercanos tengan colores distintos se puede tener éxito dependiendo de cuantos colores se puedan usar y de la geometría del sistema. Este gráfico muestra el resultado que se obtiene al colorear el triángulo de sierpinski con 2,535 colores en varias temperaturas. Las distintas direcciones de las flechas indican las distintas propiedades que se producen.      Definición Recursiva del Triángulo de Sierpinski : Se puede estudiar el polinomo dicromático del triángulo de sierpinski usando los coeficientes geométricos x(n), y(n), z(n) como ha sido propuesto por los investigadores del CECS. Esto permite traducir el problema de colorear este fractal en términos de ecuaciones. Las herramientas matemáticas desarrolladas para este tipo de ecuaciones son muy eficientes.
Descargar Original           Descargar Original           Descargar Original
Biología
Microfotografía de una célula del sistema inmune llamada mastocito, que tiene, entre otras funciones una participación principal en las reacciones alérgicas. Esta célula que es muy reconocible por la gran cantidad de gránulos metacromáticos ricos en histamina (morados), fue fotografiada en el borde de un ganglio linfático del intestino de un ratón afectado por una mutación genética que produce la fibrosis quística. Tinción de Azul de Toluidina. Esta microfotografía tiene un aumento 1000X.       Es una microfotografía de una línea celular muscular de ratón, que expresan una proteína fluorescente (verde) en el citoplasma de las células y tienen el núcleo teñido con una tinción específica llamado DAPI (azul), el cual se une al ADN. Esta fotografía fue tomada con una cámara acoplada a un microscopio de epifluorescencia.       El género Navicula está formado actualmente por unas diez mil especies diferentes de microalgas que forman parte del fitoplancton de los mares y aguas continentales.

El salar de Surire está ubicado en el altiplano a 300 kilómetros de Arica, a 4200metros sobre el nivel del mar. A esta altura la presión atmosférica es aproximadamente 40% menor que la observada a nivel del mar y por lo tanto hay cerca de un 40% menos moléculas de oxígeno en un volumen de aire determinado.

Las temperatura en las pozas de agua del salar en que habitan estas microalgas pueden fluctuar entre máximos de unos 15ºC en el día hasta cerca de 0ºC en la noche.

La fotografía fue tomada en un microscopio de fluorescencia. Cada alga mide unos 100 micrómetros (100 millonésimos de metro) de largo. Los cilindros alargados que brillan en los costados, al interior de cada microalga, son cloroplastos.
Descargar Original           Descargar Original           Descargar Original
Glaciología
Microfotografía de un Protozoo Tecameba encontrada en testigos de hielo del glaciar del volcán Mocho-Choshuenco y del glaciar Osorno. Esta tecameba es un organismo unicelular (una sola célula), que corresponde a una ameba que vive al interior de una teca que ella misma construye.       Capa quebradiza, transparente y brillante de hielo flotante, formado en la superficie por congelamiento directo. De espesor menor a 5 centímetros; se rompe fácilmente por efecto del viento o el oleaje y comúnmente se rompe en pedazos rectangulares.       Imagen de radar, donde se detecta el fondo rocoso entre 800 y 1400 metros por debajo de la superficie en el Glaciar Unión en Antártica.
Descargar Original           Descargar Original           Descargar Original
© 2010 Centro de Estudios Científicos | Arturo Prat 514, Valdivia, Chile |Teléfono : 56 (63) 234552 | lc.scec@senoicacinumoc